horas extraordinarias

Reclamación del pago de horas extraordinarias frente al empleador

¿Tienes derecho a que te paguen las horas extra que trabajas? Esta es una de las preguntas más comunes que se plantean en el ámbito laboral en Alemania. Las horas extraordinarias forman parte del día a día de muchos trabajadores, pero su compensación económica sigue siendo motivo frecuente de conflictos con los empleadores. Ya sea por falta de documentación, cláusulas contractuales poco claras o simplemente por desconocimiento de la normativa legal, los desacuerdos son frecuentes.

En esta guía te explicamos detalladamente cuándo puedes reclamar el pago de horas extra, qué requisitos deben cumplirse y cómo puedes hacer valer tus derechos paso a paso.


¿Qué se consideran horas extraordinarias?

Desde el punto de vista legal, las horas extraordinarias son todas aquellas horas de trabajo que superan la jornada laboral ordinaria pactada en el contrato de trabajo, el convenio colectivo o por costumbre empresarial. Por ejemplo, si tienes una jornada semanal de 40 horas y trabajas 45, las 5 horas adicionales son horas extraordinarias.

Importante: No basta con que hayas trabajado más horas. Las horas extraordinarias deben haber sido ordenadas, toleradas o aprobadas por el empleador. Esto puede suceder de tres formas:

  1. Orden expresa por parte del empleador,
  2. Tolerancia tácita, por ejemplo, si el empleador conoce las horas extra y no se opone,
  3. Aprobación posterior, como cuando se pagan en la nómina sin objeción.

Fundamentos legales aplicables

La obligación de pagar horas extra no se regula directamente en una sola norma, pero se deriva de la combinación de varios artículos del Código Civil alemán (BGB) y del Derecho laboral:

  • § 611a BGB: El trabajador presta un servicio a cambio de una remuneración.
  • § 612 párrafo 1 BGB: Si no se ha pactado expresamente una retribución, esta se presume si, por las circunstancias, el servicio solo puede esperarse a cambio de pago.
  • § 3 Ley de Jornada Laboral (Arbeitszeitgesetz – ArbZG): La jornada diaria no debe superar las 8 horas; en casos excepcionales puede ampliarse a 10 horas.
  • §§ 195 y 199 BGB: Establecen el plazo de prescripción general de tres años, contados desde el final del año en el que surgió el derecho.
  • § 307 BGB: Regula el control de cláusulas generales en contratos laborales, en especial las cláusulas de exclusión de derechos.

¿Cuándo tienes derecho a cobrar las horas extra?

Para poder exigir el pago de horas extraordinarias deben cumplirse tres requisitos de forma acumulativa:

  1. Prueba de prestación: Debes demostrar cuándo, cuánto tiempo y en qué condiciones trabajaste las horas extraordinarias.
  2. Autorización del empleador: Las horas extra deben haber sido ordenadas, toleradas o aprobadas.
  3. No haber recibido compensación con tiempo libre: Si ya has recibido días libres a cambio, no procede el pago.

⚠️ Importante: Según el Tribunal Federal del Trabajo alemán (Bundesarbeitsgericht, sentencia del 10.04.2013 – 5 AZR 122/12), el trabajador tiene la carga de la prueba tanto de haber trabajado las horas como de que fueron ordenadas o aceptadas por el empleador.


Cláusulas contractuales de compensación global: ¿son válidas?

Algunos contratos contienen cláusulas como: „Todas las horas extraordinarias están incluidas en el salario“. Estas cláusulas suelen ser inválidas si no especifican cuántas horas se incluyen.

El Tribunal Federal del Trabajo (sentencia del 01.09.2010 – 5 AZR 517/09) ha declarado nulas las cláusulas que suponen una desventaja desproporcionada para el trabajador. En estos casos, el derecho a cobrar las horas extra sigue existiendo, aunque no se haya pactado expresamente.


¿Cómo reclamar el pago de horas extraordinarias? – Guía paso a paso

1. Registra y documenta tus horas

Lleva un registro detallado de todas tus jornadas laborales, incluyendo:

  • Hojas de horas
  • Correos electrónicos con órdenes de trabajo
  • Sistemas de fichaje
  • Testigos

Incluye siempre fecha, hora, tarea realizada y motivo de la prolongación de jornada.

2. Comunicación interna

Habla con tu empleador. Presenta tu documentación y explica por qué reclamas el pago de esas horas.

3. Reclamación por escrito

Si no se llega a un acuerdo verbal, haz tu reclamación por escrito incluyendo:

  • Periodo de tiempo reclamado
  • Número total de horas extraordinarias
  • Importe bruto total
  • Fecha límite para el pago (por ejemplo, 14 días)

Modelo de reclamación:

Estimado/a [nombre del empleador],

Por la presente reclamo el pago de horas extraordinarias correspondientes al periodo comprendido entre [fecha] y [fecha]. En total se trata de [número] horas, cuya retribución asciende a [importe] euros brutos.

Solicito el abono en mi cuenta bancaria antes del [fecha]. En caso contrario, me reservo el derecho a emprender acciones legales.

Atentamente,

4. Plazos legales – prescripción y exclusión

Muchos contratos incluyen cláusulas de exclusión, que obligan a reclamar derechos dentro de los tres meses siguientes a su devengo. Si no se cumple este plazo, el derecho se considera perdido.

Además, rige el plazo general de prescripción de tres años (§§ 195 y 199 BGB), que comienza al final del año en que nació el derecho. Ejemplo: Las horas extra de mayo de 2022 prescriben el 31.12.2025.

5. Vía judicial

Si el empleador sigue sin pagar, puedes presentar una demanda ante el tribunal laboral. Normalmente se celebra primero una audiencia de conciliación. Es muy recomendable contar con asesoramiento jurídico, especialmente en casos con pruebas complejas.


Conclusión: Conoce tus derechos y actúa con firmeza

La reclamación de horas extraordinarias no siempre es sencilla. Muchos empleadores se escudan en la falta de pruebas o en cláusulas contractuales genéricas. Por eso es fundamental una documentación precisa y una reclamación temprana.

Si tienes dudas o si tu empleador se niega a pagar, busca apoyo profesional. Hacer valer tus derechos requiere no solo conocer la normativa, sino también actuar con una estrategia jurídica adecuada.


¿Tienes preguntas sobre el pago de horas extraordinarias o necesitas ayuda para presentar tu reclamación?
No dudes en ponerte en contacto conmigo para una consulta individual.

📍 Abogado especializado en Derecho Laboral Aleman – Rechtsanwalt Adrian Jäckel (Doble nacionalidad)